Datos

Datos generales sobre Salud Mental

Los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030. (2)

Entre el 35% y el 50% de personas afectadas no reciben ningún tratamiento o no es el adecuado. (1)

450 MILLONES de personas en todo el mundo se ven afectadas por un problema de salud mental que dificulta gravemente su vida. (1)

Una de cada siete personas jóvenes, de entre 10 y 19 años, padece algún trastorno mental. (2)

Datos sobre Depresión

Este trastorno representa la cuarta causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida saludables. (1)

La depresión constituye un problema importante de salud pública: más de 4% de la población mundial vive con depresión. Los más propensos a padecerla son las mujeres, los jóvenes y los ancianos. (1)

Datos sobre Depresión

La depresión afecta más a la mujer que al hombre (1)

España en el cuarto país de Europa con más casos de depresión, llegando a afectar a más de 2 millones de personas (3)

300 millones de personas en el mundo viven con depresión (1)

Puede causar gran sufrimiento y en el peor de los casos, llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 700 000 personas (1)

Datos sobre Ansiedad

0 %
de la Población Española

EL 6,7% de la población de España está afectada por la ansiedad, exactamente la misma cifra de personas con depresión. En ambas es más del doble en mujeres (9,2%) que en hombres (4%). (1)

0 %
Cifra ansiedad

Si se incluyen “signos/síntomas de ansiedad” la cifra alcanza el 10,4%. (2)

0
Millones de personas

En 2019, 301 millones de personas sufrían un trastorno de ansiedad, entre ellos 58 millones de niños y adolescentes (3)

1990
Aumentaron

En 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento en todo el mundo en tal solo un año: del 26% en el caso de la ansiedad y del 28% en los trastornos depresivos graves (4)

Datos de Salud Mental
en España

Una de cada diez personas de 15 y más años declaró haber sido diagnosticada de algún problema de salud mental. Un 5,4% de la población refiere haber acudido al psicólogo, psicoterapeuta o psiquiatra en los últimos 12 meses (6,1% de las mujeres y 4,6% de los hombres). Entre las enfermedades o problemas de salud más frecuentes están también la ansiedad y la depresión. El 6,7% de los adultos refiere padecer ansiedad crónica (4,3% de los hombres y 9,1% de las mujeres). La depresión se declara en la misma proporción (6,7%). Al igual que la ansiedad, la depresión es más del doble en mujeres (9,2%) que en hombres (4%). La prevalencia de la depresión es el doble entre quienes se encuentran en situación de desempleo (7,9%).

Contributing Factors

El 10,7% de la población consume tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir, y el 4,8% antidepresivos o estimulantes.

Datos de Salud Mental en España

Barómetro Juvenil 2021

El porcentaje de población joven que declara haber padecido problemas de salud mental con mucha frecuencia ha pasado del 6,2% en 2017 al 15,9% en 2021, destacando una vez más las mujeres, que están cerca de doblar el porcentaje de los hombres

Tipo de problemas diagnosticados. (1)

Depresión 45,0%

Mujeres 51%
Hombres 37.7%
15-19 años 39.1%
20-24 años 43.9%
25-29 años 50.5%

(1) Base: les han diagnosticado algún problema (N=544)
Barómetro Juvenil (2021)

Trastornos por ansiedad, pánico o fobias 43,9%

Mujeres 50%
Hombres 36.8%
15-19 años 34.6%
20-24 años 47.8%
25-29 años 47.6%

Informe Demoscópico

La salud mental y su percepción por parte de la opinión pública española.

Noviembre 2022. Conclusiones

Estudio realizado con la colaboración de Viatris

  • Cuando hablamos sobre enfermedades mentales, casi la mitad de los encuestados (48%) menciona en primer lugar aquellas que afectan al estado de ánimo, como la depresión. Le siguen las enfermedades graves e incurables,como la esquizofrenia (32%), y, en tercer lugar, las enfermedades relacionadas con el estrés, como la ansiedad (15%).
  • 1 de cada 2 encuestados (49%) considera que las enfermedades mentales son subjetivas y muy difíciles de diagnosticar.
  • La gran mayoría (80%) cree que el origen de las enfermedades psiquiátricas es complejo e influyen múltiples factores: psicológicos, biológicos, sociales, etc.
  • El 64% considera que genera pudor admitir que se tiene un problema y el 33% señala que todavía existe falta de información sobre las enfermedades mentales.
  • Casi 6 de cada 10 (57%) opinan que las personas que padecen una enfermedad mental pueden llevar una vida normalizada. Lo piensan especialmente las mujeres y los mayores de 34 años. 8 de cada 10 (78%), especialmente los más jóvenes y los senior, consideran que no deben ocultar que la padecen.
  • 9 de cada 10 encuestados preguntarían con delicadeza y recomendarían seriamente acudir al médico lo antes posible.
  • Sólo un 8% no preguntarían y un 3% haría alguna broma para aliviar tensiones.
  • El 43% afirma haber buscado información online, especialmente los menores de 35 años (69%) y las personas con estudios universitarios (47%).
  • Los medios digitales más utilizados son los blogs/webs profesionales (57%), seguidos de los blogs/webs de los que desconocen el origen (47%) y las cuentas de RRSS científicas o profesionales de salud mental (40%).
  • La mayoría de los españoles (74%) cree que tanto el tratamiento farmacológico como el psicoterapéutico son eficaces    y útiles para hacer frente a la mayoría de las patologías psiquiátricas. Especialmente lo cree así la población más senior y   las personas con estudios universitarios.
  • El 41% de los encuestados considera que el SNS no presta una buena atención al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales, frente a un 27% que sí lo valora positivamente y un 31% que dice no estar seguro.
  • En cuanto a la atención de los profesionales, el 36% reconoce que es adecuada, mientras que el 33% considera que no lo es y el 31% no tiene una opinión formada al respecto.
  • Casi 1 de cada 2 entrevistados (45%) considera que en los medios de comunicación faltan más testimonios sobre lo que supone sufrir una enfermedad mental. Por otro lado, el 33% afirma que los medios solo dicen tópicos sobre las enfermedades mentales y el 31% considera que estigmatizan a las personas que las sufren.
  • Solo un 15% cree que los medios enfocan de manera adecuada las enfermedades mentales.
  • Un 23% cree que debería mostrarse siempre, especialmente los más jóvenes (34%). Un 64% solo si se trata de manera adecuada, significativamente más los mayores de 50 años (72%).
  • El 10% de los encuestados no está a favor de mostrarlo en los medios porque considera que genera efecto imitación.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad